¿Qué es la Luna? Un recorrido por nuestro satélite natural

En la vasta extensión del universo, hay un cuerpo celeste que ha cautivado la imaginación de los seres humanos durante siglos:
¡La Luna!
Actualizado el día 3 de septiembre de 2023.
Pero…
❓ ¿Qué es la Luna?
La Luna es el satélite natural de la Tierra y el único cuerpo celeste, aparte del planeta, sobre el que el ser humano ha pisado.
Esta singular característica nos obliga a preguntarnos: ¿qué es la Luna?
Como todos sabemos la Luna es el satélite natural de la Tierra pero, ¿cuál es su historia? ¿Cómo nos afecta?
Ahora que sabemos qué es la luna, veamos algunos datos interesantes sobre sus características físicas.
Hoy, nos enfocaremos en un objeto astronómico que es familiar y al mismo tiempo misterioso: la Luna.
La hemos visto desde que somos niños, brillante y serena en el cielo nocturno, pero ¿cuánto sabemos realmente sobre ella?
Ahora vamos a salir de dudas explorando su origen, composición, fases y algunos datos curiosos.
Luego, hablaré de mi experiencia personal observándola y cómo tú también puedes hacerlo.
Finalmente, abordaremos su impacto en nuestro hogar, la Tierra.

¡Así que prepárate para un emocionante viaje lunar!
🌕 Conociendo a la Luna
Antes de embarcarnos en esta apasionante expedición astronómica, es esencial familiarizarnos con nuestro objeto de estudio.
Este satélite natural, el astro celeste más cercano a nuestro planeta, tiene mucho más de lo que revela a simple vista.
Desde su origen violento y tumultuoso hasta su composición única y las diversas fases que atraviesa, hay mucho que descubrir sobre la Luna.
Desde épocas ancestrales, la humanidad ha estudiado la Luna con asombro e interés.
Fue el epicentro de la «carrera espacial» durante la Guerra Fría, y la misión Apollo 11 de la NASA marcó un hito en la historia al lograr el primer aterrizaje tripulado en 1969.
Actualmente, la Luna sigue siendo un importante objetivo de investigación para futuras misiones espaciales, tanto tripuladas como no tripuladas.
Datos y cifras de la Luna
- Diámetro ecuatorial: 3.474 km
- Masa: 7,347 x 10^22 kg (1,2% de la masa terrestre)
- Distancia media a la Tierra: 384.400 km
- Temperatura superficial: Entre -233oC y 123oC
- Gravedad en la superficie lunar: 1,62 m/s2 (16,6% de la gravedad en la Tierra)
Características principales de la Luna
La Luna, único satélite natural de nuestro planeta y el quinto más grande de todo el sistema solar, brilla con intensidad en nuestro cielo, solo superada por el Sol.
Aunque podrías pensar lo contrario, su superficie es notablemente oscura, reflejando la luz de manera similar al carbón.
Ubicada a una distancia media de unos 385,000 kilómetros de nosotros, la Luna despliega un diámetro de unos 3,474 kilómetros.
Este satélite ejerce un impacto notable sobre la Tierra, generando las mareas y estabilizando la inclinación de nuestro eje terrestre, lo que contribuye a mantener un clima estable a lo largo del tiempo.

Además, es la responsable de los fascinantes fenómenos de los eclipses, ya sea cuando se interpone entre el Sol y la Tierra (eclipse solar), o cuando nuestro planeta se coloca entre el Sol y ella (eclipse lunar).
Pero…
Definición de la Luna según la Wikipedia
Por si quieres una definición «mas seria» te comparto lo que pone en Wikipedia:
La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
Con un diámetro ecuatorial de 3474.8 km, es el quinto satélite más grande del sistema solar, mientras que en cuanto al tamaño proporcional respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa.
Es, además, después de Ío, el segundo satélite más denso.
Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta.
El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas.
Wikipedia
Origen y Composición
La Luna se formó hace unos 4.5 mil millones de años, poco después de la formación del Sistema Solar.
La teoría más aceptada es la del Gran Impacto o Teoría del Impacto Gigante, la cual propone que un objeto del tamaño de Marte, llamado Theia, chocó contra la Tierra, y los escombros resultantes de esta colisión se fusionaron para formar la Luna.
La Luna es el único cuerpo celeste, fuera de la Tierra, donde los humanos han puesto un pie.
Su superficie está cubierta por un manto de rocas y polvo conocido como regolito.
En el regolito lunar se encuentran basalto (producto de la actividad volcánica), anortosita (relacionada con la corteza lunar) y brechas lunares (rocas que se formaron como resultado de impactos de meteoritos).
Así que, gracias a esta teoría del gran impacto, hoy conocemos mejor el origen de nuestro satélite y esto también nos ayuda a responder la pregunta de qué es la luna.
En cuanto a su composición, la Luna posee una corteza, un manto y un núcleo, al igual que la Tierra.
Carece de atmósfera y su superficie está llena de cráteres e impactos debido al constante bombardeo de meteoritos.
¿Cómo se mueve la Luna?
Por otro lado, la Luna tarda en trasladarse alrededor de la Tierra 27 días, 7 horas y 43 minutos, en lo que se conoce como periodo orbital o sidéreo.
Al mismo tiempo, la Luna también gira sobre su propio eje, completando una vuelta cada 27 días y medio aproximadamente.
Pero hay más movimientos de la Luna y ya te los contaba en este otro artículo:
Pero, ¿dé decir de sus fases?
¿Y qué decir sobre sus fases?
Uno de los rasgos más característicos de nuestro satélite son las fases lunares.
Éstas se producen por la variación del alumbramiento solar sobre la superficie de la Luna durante su revolución.
Sobre este tema tengo un completo artículo al que puedes acceder para profundizar sobre las 8 fases lunares: ⬇️

La Luna pasa por ocho fases principales durante su ciclo de 29.5 días, conocido como mes sinódico.
A continuación, te presento una tabla con las fases lunares y su descripción:
Fase Lunar | Descripción |
---|---|
Luna Nueva | La Luna está entre la Tierra y el Sol, por lo que no se ve desde nuestro planeta. |
Luna Creciente | Podemos ver un delgado arco iluminado en el lado derecho de la Luna. |
Cuarto Creciente | La mitad derecha de la Luna está iluminada. |
Gibosa Creciente | Más de la mitad de la Luna está iluminada. |
Luna Llena | La Luna está completamente iluminada, ya que la Tierra está entre ella y el Sol. |
Gibosa Menguante | Más de la mitad de la Luna está iluminada, pero ahora está perdiendo luz. |
Cuarto Menguante | La mitad izquierda de la Luna está iluminada. |
Luna Menguante | Solo un delgado arco iluminado en el lado izquierdo de la Luna es visible. |
Pero sobre las fases lunares tengo este otro artículo que completa esta información ⬇️
Datos Curiosos: 3 cosas de la Luna que no sabías
- ¿Sabías que la Luna está alejándose de nosotros? Cada año, la Luna se aleja de la Tierra a un ritmo de 3.8 cm.
- Aunque nos parece que la Luna es muy grande, en realidad es solo la quinta luna más grande del Sistema Solar.
- La Luna tiene montañas, la más alta de las cuales es Mons Huygens, con unos impresionantes 5,500 metros de altura.
🔭 Observando la Luna
Observar la Luna es un placer que todos podemos disfrutar.
No necesitas un telescopio potente para hacerlo.
Incluso con unos binoculares o simplemente a simple vista, puedes observar sus cráteres, montañas y mares.
Cómo, cuándo y por qué observar la Luna
La mejor época para observar la Luna es durante la fase de cuarto creciente o cuarto menguante.
En estas fases, las sombras que caen sobre la superficie lunar hacen que los cráteres y montañas sean más visibles.

Observar la Luna es una actividad fascinante porque nos da la oportunidad de ver otro mundo sin salir del nuestro.
Cada observación es única, ya que la Luna cambia de apariencia dependiendo de su fase y la época del año.
Es un espectáculo constante y en cambio perpetuo, un recordatorio de nuestra pequeñez en el vasto universo.
En mis propias experiencias de observación, nunca dejo de asombrarme por la belleza y el misterio de nuestro satélite natural.
Recuerdo una vez, durante una Luna llena, cuando pude ver claramente la luz cenicienta, un débil resplandor en la parte oscura de la Luna, causado por la luz del Sol reflejada desde la Tierra.
Fue un momento verdaderamente mágico.
🌍 El Impacto de la Luna en la Tierra
La Luna tiene una influencia significativa en nuestro planeta, afectando las mareas, el clima e incluso la duración del día.
Asimismo, históricamente la Luna ha sido crucial para medir el paso del tiempo y establecer calendarios, como el calendario lunar musulmán o el hebreo.
También produce eclipses lunares al interponerse entre el Sol y la Tierra, como hemos visto más arriba.
Mareas
Las mareas son el resultado de la atracción gravitacional de la Luna (y en menor medida, del Sol) sobre la Tierra.
Cuando la Luna está sobre un océano, su gravedad tira del agua hacia ella, creando una marea alta.
Al mismo tiempo, en el lado opuesto de la Tierra, la inercia causa una marea alta.
Entre estos dos puntos, experimentamos mareas bajas.
Clima
La Luna también puede influir en el clima, aunque de manera más indirecta.
Su gravedad ayuda a estabilizar el eje de rotación de la Tierra, lo que hace que nuestro clima sea más predecible y estable.
Duración del Día
Finalmente, la interacción gravitacional entre la Tierra y la Luna está haciendo que los días en la Tierra se alarguen lentamente.
Hace miles de millones de años, un día en la Tierra duraba solo 22 horas.
Ahora dura 24, y continuará aumentando, aunque muy lentamente.
La gran influencia que ejerce la luna sobre nuestro planeta es otra característica que nos ayuda a entender qué es la luna y su relevancia.
❓ Preguntas frecuentes sobre la Luna
Sigamos aprendiendo dando respuestas a las siguientes cuestiones que quizás no sepas:
¿Por qué se dice que la Luna es el satélite natural de la Tierra?

La Luna es llamada satélite natural porque orbita alrededor de nuestro planeta, al igual que un satélite artificial, pero se formó naturalmente en el sistema solar.
Es el quinto satélite más grande en el sistema solar y el único cuerpo celeste más allá de la Tierra que ha sido visitado por humanos.
Así que cuando mires al cielo en una noche despejada, estarás viendo nuestro propio satélite natural brillando sobre nosotros.
¿Cómo podemos observar la Luna desde la Tierra?

Observar la Luna desde la Tierra es relativamente sencillo. En una noche despejada, simplemente busca en el cielo.
La Luna será el objeto más brillante que verás.
A simple vista ya podrás apreciar algunas características como los mares oscuros y las áreas brillantes.
Pero para una mejor observación, lo ideal es utilizar binoculares o un telescopio, que te permitirán ver con mayor detalle las características de la superficie lunar, como cráteres y montañas.
¿Qué equipos necesito para observar la Luna?

Para la observación lunar, puedes comenzar con simplemente tus ojos.
Sin embargo, para una vista más detallada, puedes utilizar binoculares o un telescopio.
Los binoculares pueden proporcionarte una buena vista de la Luna, especialmente si están equipados con una capacidad de zoom.
Un telescopio, por otro lado, te dará la mejor vista y permitirá ver detalles como cráteres y picos montañosos.
Recuerda siempre que cuando observes la Luna, especialmente durante la Luna llena, puede ser muy brillante, por lo que podría ser útil tener un filtro lunar para atenuar el brillo.
¿La Luna es una estrella o un planeta?
La Luna no es ni una estrella ni un planeta. La Luna es el satélite natural de la Tierra. Aquí te explicamos las diferencias entre estrella, planeta y satélite o luna:
Estrella:
Una estrella es un cuerpo celeste masivo que brilla porque produce su propia luz a través de reacciones nucleares en su núcleo. El Sol es un ejemplo de estrella.
Planeta:
Un planeta es un cuerpo celeste que orbita alrededor de una estrella y no emite su propia luz. En cambio, refleja la luz de la estrella alrededor de la cual orbita. Los planetas tienen suficiente masa para que su gravedad los moldee en una forma casi esférica y han limpiado su órbita de otros escombros. Ejemplos de planetas en nuestro sistema solar incluyen la Tierra, Marte y Júpiter.
Satélite o Luna:
Un satélite o luna es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. No produce su propia luz y, en cambio, refleja la luz de la estrella principal de su sistema (en nuestro caso, el Sol). Nuestro planeta, la Tierra, tiene un satélite natural, que es la Luna.
Por lo tanto, la Luna es el satélite natural de la Tierra y no debe confundirse con una estrella o un planeta.
¿Qué es la luz cenicienta de la Luna?

La luz cenicienta es un fenómeno que ocurre cuando la parte oscura de la Luna, es decir, la parte no iluminada por el Sol, es visible.
Esta luz débil es en realidad la luz del Sol que se refleja en la Tierra y luego ilumina la Luna.
Es más visible unos días antes y después de la Luna nueva, cuando solo un delgado arco de la Luna está iluminado por el Sol y el resto está oscuro.
Durante este tiempo, podrías ver toda la Luna muy débilmente iluminada por la luz cenicienta.
📹 Vídeo sobre la Luna: Nuestra puerta de entrada al universo
Puedes profundizar más viendo este extenso y detallado documental sobre qué es la Luna y cuánto hemos aprendí sobre ella.
¡No te lo pierdas!
➕ Mucho más que aprender sobre la Luna
Este artículo que has leído puedes considerarlo como una introducción a un fascinante mundo dentro de la astronomía y de la observación astronómica.
Así que no te pierdas estos otros contenidos si quieres saberlo todo sobre nuestro satélite natural:
Sobre nuestro satélite natural
Ya conoces bien nuestro satélite natural
Espero que este viaje lunar te haya dado una nueva perspectiva y apreciación de nuestro hermoso satélite natural.
Con todos estos datos y características esenciales podemos entender en profundidad qué es la Luna y la relevancia que tiene para nuestro planeta.
Se trata de un objeto celeste único tanto por su tamaño como por su influencia en la Tierra.
Y todavía quedan muchos misterios por descubrir sobre ella.
La próxima vez que mires al cielo nocturno, recuerda cuán íntimamente estamos conectados con esa brillante esfera de luz.
Ahora solo me queda darte las gracias por leerme hasta el final y pedirte que me dejes un comentario o pregunta sobre la Luna, así como una valoración de 5 estrellas un poco más abajo.
Abraham de Prismáticos Astronómicos.
FUENTES:
- Earth’s Moon. (s. f.). NASA Solar System Exploration. https://solarsystem.nasa.gov/moons/earths-moon/overview.
- Wikipedia. (2023f). Luna. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Luna.
- The Editors of Encyclopaedia Britannica. (s. f.). What is the moon? Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/question/What-is-the-Moon.
- Weyder. (2020, 19 mayo). LA LUNA – Nuestra puerta de entrada al universo – documental HD [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Y-W6Ns25PEE.
- Estrellas binarias: ¿Qué es una estrella binaria?
- Triángulo de verano: Un evento astronómico estelar para disfrutar en el hemisferio norte
- La magia de la Luna Azul: Desde sus raíces hasta el instante perfecto para su observación
- Características de Marte: descifrando los secretos del planeta rojo
- Fobos y Deimos: un recorrido por las lunas de Marte
- Otoño: cuando el cosmos se viste con tonos dorados y rojizos
- Cometa C/2023 P1 Nishimura: origen, trayectoria y momentos clave para su avistamiento
- La Luna de la Cosecha: el fenómeno que transforma el cielo de septiembre. Haz clic y descubre más
- ¿Cómo los planetas rocosos y gaseosos se distinguen en composición y características?
- Lluvia de Estrellas de las Dracónidas
- ¿Qué es la Tierra? ¿Cómo es el planeta Tierra?
- Relación entre la Tierra y la luna: un sistema apasionante sobre el que aprender
- Luna llena de abril: Todo sobre la Luna Rosa
- Las 8 fases de la Luna: Guía completa sobre el ciclo lunar, curiosidades y mucho más para aprender
- Luna llena de mayo: ¿Qué es la Luna de las Flores y cuándo verla este año?
- ¿Qué es un eclipse lunar? Guía visual con todo lo que necesitas saber sobre este evento astronómico