Diccionario Astronómico: Glosario de términos sobre astronomía
La astronomía incluye muchos términos diferentes y este diccionario astronómico te proporcionará definiciones para algunos de los términos más comunes. Ya sea que seas un principiante o estés iniciado en la observación del cielo, este diccionario será un recurso valioso pata ti.
Eso espero y ese es el objetivo al escribirlo…
⭐ Diccionario Astronómico: términos usados en astronomía
A medida que explores sobre la astronomía, es probable que encuentres algunos términos astronómicos que no conoces.
Y ahí es donde entra en juego este diccionario con definiciones de muchos de los términos que puede encontrar mientras aprendes sobre astronomía.
Glosario de astronomía de la A a la Z:
Al final de este artículo, debería tener una mejor comprensión de la jerga utilizada en astronomía.
Antes de seguir…
Aprovecha estas fechas para regalar equipos ópticos para hacer astronomía:






Tener un telescopio es una gozada ya seas un recién aficionado o todo un experto.
¡Mira qué ofertas únicas e irrepetibles!
Telescopios de iniciación:



Telescopios profesionales:



Te dejo, a modo de diccionario astronómico los términos y las palabras más usadas en astronomía entre las personas aficionadas a a la observación del cielo, las estrellas, los planetas y mucho más.
Porque en el mundo actual, es importante conocer la astronomía para comprender nuestro lugar en el universo y la importancia del entorno de la Tierra.
Y para eso están los astrónomos que estudian las estrellas, los planetas, los cometas y otros objetos que están más allá de la atmósfera terrestre.
Pero… ¿De dónde viene la palabra astronomía?
¿Qué es la astronomía?

La astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes. La palabra astronomía está compuesta de dos raíces griegas, ἀστήρ (aster = estrella), y la raíz de νόμος (nomos = regla, norma, orden).
La astronomía es el estudio de los cuerpos celestes y del entorno que ocupan.
Pero la astronomía es importante por muchas razones, como el estudio de la Tierra y los planetas, el origen y la evolución del Sistema Solar, la búsqueda de vida en otros planetas y el seguimiento de cometas y asteroides.
La astronomía también tiene aplicaciones en campos como la exploración espacial, la ciencia de la Tierra y la tecnología.
¿Qué es un diccionario astronómico?

Un diccionario astronómico es un glosario de términos de referencia que proporciona información detallada sobre los objetos, fenómenos y cuerpos celestes comunes a la astronomía.
La información que ofrece un diccionario astronómico puede ser diversa y variable, desde definiciones básicas hasta descripciones en profundidad de distintos aspectos de la materia.
Normalmente, un diccionario astronómico contiene descripciones de conceptos astronómicos importantes, como las constelaciones, la ubicación de los planetas en nuestro sistema solar y los distintos tipos de estrellas.
La información de un diccionario astronómico también puede incluir detalles sobre objetos astronómicos más allá de nuestra propia galaxia, como planetas, estrellas, galaxias y agujeros negros.
Además de proporcionar información completa y actualizada sobre el tema en cuestión, un diccionario astronómico puede servir a menudo como herramienta útil para construir el conocimiento y la comprensión del mundo de la astronomía.
Y te dejo ya con la relación de términos astronómicos que he ido recopilando y suelen ser los más usados.
Si ves que hay algo a nivel de tu propio vocabulario astronómico, o que hayas escuchado a astrónomos u otros científicos, que crees que debería incluir, dímelo en los comentarios de esta web sobre prismáticos astronómicos y mucho más (como ves) y trataré de dar respuesta y publicarla a la mayo brevedad.
NOTA: el orden alfabético de este diccionario corresponde a la lengua española o castellano y no tiene por coincidir la letra inicial con la versión en inglés. En cualquier caso, puedes usar el buscador o el índice como ayuda. Disculpa las molestias, gracias.
Y comenzamos, letra por letra, a ver las palabras más comunes de de uso astronómico y relacionadas:
📖 Diccionario Astronómico: Letra A
Acimut o azimut:
Acimut o azimut es la distancia angular medida hacia el Este, desde el Norte geográfico, hasta el punto definido por la intersección con el horizonte del círculo vertical que pasa por un objeto celeste.
También es común referirla al Sur geográfico.
Afelio:
El afelio es el punto en el cual un cuerpo en órbita en torno al Sol alcanza su r distancia a éste.
Altitud o Altura:
La altitud o altura es la distancia angular entre el horizonte y el cuerpo celeste.
Se mide a lo largo del gran círculo que pasa por el objeto astronómico y el cenit del lugar.
Es positiva cuando el objeto está sobre el horizonte y negativa cuando está por debajo.
Ángulo horario:
El ángulo horario es la distancia angular entre el meridiano del lugar y el círculo horario que pasa por el objeto celeste. Se mide en el plano del ecuador celeste.
Anuario astronómico:
Un anuario astronómico es una guía de posiciones de objetos celestes y acontecimientos astronómicos que se publica cada año.
Año anomalístico:
El año anomalístico viene marcado por el paso sucesivo de la Tierra por su perihelio. Su duración es de 365.25964 días.
Año civil:
El año civil es el intervalo de 365 días que rige las actividades civiles, sociales o religiosas de la ría de los países del mundo; y es la parte entera de la duración del año trópico.
Para su buen funcionamiento es necesario que en cada año, la posición del Sol en el cielo corresponda al mismo día.
Para lograrlo se agrega el día 29 de cada cuatro años, omitiéndose para aquellos años seculares (múltiplos de 100), que no sean divisibles entre 400.
Año galáctico:
Un año galáctico es el tiempo que el Sol tarda en dar la vuelta completa a nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Según los cálculos actuales el Sol tarda entre 220 a 250 millones de años completar un año galáctico
Año sideral
Un año sideral es el tiempo que le toma a la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol, respecto de las estrellas fijas. Su duración es de 365.25636 días.
Año trópico
El año trópico es el tiempo que transcurre entre los dos equinoccios o bien el tiempo que le toma al Sol pasar dos veces consecutivas por el primer punto de Aries.
Su duración es de 365.24219 días.
Apogeo
El apogeo es el punto orbital más alejado de un cuerpo, respecto de la Tierra.
Ascensión recta
La ascensión recta es el ángulo en el plano del ecuador celeste, que mide la separación entre los círculos horarios del punto Vernal y de un objeto celeste.
Asteroides
Los asteroides son pequeños objetos rocosos del Sistema Solar, cuyos diámetros son del orden de 400 km, en promedio.
Se les localiza principalmente en el llamado Cinturón de Asteroides, entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Otros grupos se identifican como los Apolo, Amor y Trollanos.
Astrología
La astrología es un sistema de fundamentos subjetivos, no científico, con el que se pretende explicar el carácter y comportamiento humanos, tomando como base las posiciones de los astros.
Astronomía
La astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes.
Astronomía y astrología se diferenciaron oficialmente a finales del S.XVII, cuando el término astrología fue marcado oficialmente para designar esta pseudociencia.
De esta manera, el término astronomía quedaba definido exclusivamente por «el estudio científico de los cuerpos celestes».
Azimut o Acimut
Azimut o acimut es la distancia angular medida hacia el Este, desde el Norte geográfico, hasta el punto definido por la intersección con el horizonte del círculo vertical que pasa por un objeto celeste.
También es común referirla al Sur geográfico.
📕 Diccionario Astronómico: Letra B
Baricentro
El baricentro o centroide es el centro de masa de un sistema de cuerpos. Por ejemplo, el centro de masa del sistema solar.
Big Bang
El Big Bang hace referencia al acto de nacimiento del Universo, según una teoría ampliamente aceptada.
El Big-Bang, literalmente gran estallido, no fue una explosión como las que nos son familiares que, partiendo del centro se propagan hacia la periferia, sino una explosión que se produjo simultáneamente en todo el espacio y después de la cual cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra.
Bólido
Un bólido es un meteoro con un tamaño de algunos centímetros que, penetrando en la atmósfera, se quema alcanzando notables magnitudes aparentes y convirtiéndose en un objeto celeste más luminoso que Venus en su máximo esplendor.
El rápido sobrecalentamiento producido por el rozamiento atmosférico provoca una explosión y una fragmentación del bólido.
📗 Diccionario Astronómico: Letra C
Calendario
El calendario es el conjunto de normas establecidas para medir el transcurso del tiempo en años, meses y días.
Calendario Gregoriano
El calendario gregoriano es el calendario introducido por el Papa Gregorio XIII en 1582, con el que se modificó el calendario Juliano. Consiste en agregar un día en todos los años que sean divisibles por cuatro; a estos se les llaman años bisiestos. Se exceptúan aquellos años seculares, o de final de siglo, que no sean divisibles por cuatrocientos.
Calendario Juliano
El calendario Juliano está formado por 365.25 días exactamente; según la tradición, César lo instituyó en el año 45 a.C. y fue modificado por el papa Gregorio XIII en 1582 d.C.
Catálogo
El catálogo, en Astronomía, es la tabla en la que se enumeran en formato lista los objetos astronómicos, y en la que se caracterizan sus propiedades.
Cenit o Zenit
El cenit o zenit es el punto de la esfera celeste que se encuentra exactamente encima del observador.
Ciclo Solar
El ciclo solar, a nivel de calendario, es el período de veintiocho años al final del cual el año comienza con
el mismo día.
Ciclo de actividad solar
El ciclo de actividad solar es un periodo de tiempo cuya duración es de 11 años aproximadamente. Se percibe por el aumento en la cantidad de manchas, ráfagas y protuberancias solares.
Círculo horario
Círculo horario. El círculo horario hace referencia al gran círculo en la bóveda celeste, que contiene a los polos celestes y algún objeto astronómico.
Conjunción
Una conjunción es el evento que se produce cuando dos objetos celestes alcanzan la misma longitud eclíptica o ascensión recta.
Conjunción inferior
La conjunción inferior hace referencia al suceso astronómico de Mercurio o Venus cuando alguno de ellos se encuentra exactamente entre el Sol y la Tierra.
Conjunción superior
La conjunción superior es el evento astronómico de Mercurio o Venus cuando el Sol se encuentra entre el planeta y la Tierra.
Cometa
Un comenta es un cuerpo que orbita alrededor del Sol, con núcleo de polvo y hielos de unos 10 km de diámetro.
Cuando se acerca al Sol, sus materiales sólidos se subliman, de tal modo que al ser arrastrados por el viento solar producen una cauda cometaria; sus dimensiones pueden alcanzar más de cien millones de kilómetros.
El término cometa tiene su origen en la palabra griega kometes, que significa «astro con cabellera«.
Constelación
Una constelación es un grupo de estrellas cuya asociación esquemática o mítica, sirve para identificar cierta región de la esfera celeste; en la actualidad, dichos grupos han sido definidos por la Unión Astronómica Internacional, para delimitar con precisión las regiones de la esfera celeste.
El cielo se ha dividido en 88 constelaciones.
Coordenadas geográficas
Las coordenadas geográficas hacen referencia a la latitud y longitud de un punto de la superficie terrestre, relativas al centro de la Tierra.
Coordenadas celestes eclípticas
Las coordenadas celestes eclípticas hacen referencia a la latitud y longitud de un punto de la bóveda celeste relativas al plano de la órbita de la Tierra. Pueden ser geocéntricas o heliocéntricas.
Coordenadas celestes ecuatoriales
Las coordenadas celestes ecuatoriales se refieren a la Ascensión Recta y Declinación de un punto de la bóveda celeste relativas al plano del ecuador terrestre. Pueden ser geocéntricas o heliocéntricas.
Corona solar
La corona solar es la región más externa de la atmósfera solar, caracterizada por una temperatura de varios millones de grados. Se logra observar durante los eclipses totales de Sol. Otras estrellas también poseen corona.
Crepúsculo
El crepúsculo es el intervalo de tiempo que precede a la salida del Sol o que sigue después de su puesta, durante el cual el cielo está parcialmente iluminado.
Puede ser crepúsculo civil, cuando se habla del tiempo que ocupa el Sol en recorrer la distancia cenital entre 90º 50’ y 96º; náutico entre 96º y 102º, y astronómico, entre 102º y 108º.
Culminación
Culminación, en astronomía, es el paso de un objeto celeste por el meridiano del observador. Punto en el que alcanza la máxima altura en su movimiento diurno.
Cúmulo
Existen dos tipos de cúmulos:
- Cúmulos galácticos.
- Cúmulos estelares.
Cúmulos galácticos
Los cúmulos galácticos agrupan de 100 a 2.000 galaxias con una masa equivalente a 2.000 billones de masas solares (ejemplo: cúmulo de Virgo).
Cúmulos estelares
Los cúmulos estelares o de estrellas son agrupaciones de estrellas, esto es, porciones del espacio densamente pobladas por estrellas.
Si son estrellas viejas se denominan cúmulos globulares y si son estrellas jóvenes -de menos de 100 millones de años de edad-, se llaman cúmulos abiertos.
Cúmulo abierto o galáctico
Un cúmulo abierto o galáctico es el conglomerado estelar de cientos de estrellas cuya distribución tiende hacia el plano de la Galaxia.
Cúmulo globular
Un cúmulo globular es un grupo estelar de forma casi esférica que se encuentra fuera del plano de la Galaxia. Su número de estrellas va de unos cientos de miles a decenas de millones, muchas de ellas son estrellas tardías.
📘 Diccionario Astronómico: Letra D
Declinación
Declinación, en astronomía, es la distancia angular en la esfera celeste que se mide desde el ecuador celeste, a lo largo del círculo horario definido por el objeto celeste. Es positiva al norte y negativa al sur.
Declinación magnética
La declinación magnética es la desviación de las líneas del campo magnético de la Tierra, respecto de la línea norte sur geográfica. Esta es una propiedad física que varía con el tiempo y depende del lugar donde se mide.
Deflexión de la vertical
La deflexión de la vertical es la diferencia angular entre el cenit astronómico y el cenit geodésico.
Día Juliano
El Día Juliano es el intervalo de tiempo en días, a partir del 1 de enero del año 4713 a.C., en el calendario juliano.
Se utiliza para contar cuántos días han pasado desde una fecha pasada y arbitraria, ya que con el calendario gregoriano es mucho más complejo por los meses con diferentes número de días y los años bisiestos.
Día medio
El día medio hace referencia al tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos del Sol medio o ficticio, por el meridiano. Su duración es de 24 horas.
Día sideral
Un día sideral es el tiempo que transcurre para que la Tierra complete una rotación de 360 grados. Su duración es de 23 horas, 56 minutos, 4.098904 segundos.
Día solar
El día solar es el tiempo que medimos los humanos como un día, es decir: 24 horas. y difiere del día sideral por la irregularidad de la rotación de la Tierra y de su movimiento en torno al Sol.
Diámetro angular o tamaño angular
El diámetro angular o tamaño angular, en astronomía, es el ángulo que subtiende el diámetro aparente de un cuerpo celeste cercano; y se mide en grados y fracciones de grado.
Distancia cenital
La distancia cenital es la distancia angular de un cuerpo celeste, medida desde el cenit.
Distancia media
En astronomía, distancia media es el parámetro de una órbita elíptica, definido por la longitud del semieje r.
Según la Wikipedia, donde puedes ampliar información:
A menudo se dice que el semieje mayor es la distancia «media» entre el foco principal de la elipse y el cuerpo en órbita. Esto no es del todo exacto, porque depende del promedio que se tome.
El valor promediado en el tiempo del recíproco del radio…
Wikipedia
📒 Diccionario Astronómico: Letra E
Eclipse
Un eclipse se da cuando desde nuestras perspectiva vemos paso de un cuerpo celeste por la sombra de
otro, haciendo que la fuente que lo ilumina quede oculta por el primero.
Eclipse anular de Sol
El eclipse anular de Sol ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es menor que el solar. Parte del disco solar se muestra como un anillo alrededor de la Luna.
Eclipse lunar
El eclipse lunar se da cuando vemos el paso de la Luna por la sombra de la Tierra.
Puede ser:
- Total umbral, cuando la Luna se encuentra dentro de la umbra de la Tierra.
- Parcial umbral, cuando parte del disco lunar se encuentra dentro de ella.
- Será total penumbral, cuando el disco de la Luna sólo se encuentra en la penumbra de la Tierra.
- Y parcial penumbral o simplemente parcial, cuando parte del disco lunar se encuentra en la penumbra terrestre.
Eclíptica
La eclíptica es la trayectoria aparente del Sol a lo largo de un año, vista desde la Tierra. El plano de este gran círculo traza una línea imaginaria en el cielo conocida como el plano de la eclíptica.
Así, la eclíptica es el plano medio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Ecuación del tiempo
La ecuación del tiempo es la diferencia entre los ángulos horarios del Sol verdadero y el Sol medio o ficticio. Diferencia entre el tiempo solar aparente y el tiempo solar medio.
Ecuador
El ecuador es el gran círculo en la superficie de un cuerpo, que resulta de la intersección de ésta con el plano que pasa por su centro y es perpendicular al eje de rotación del cuerpo.
Ecuador celeste
El ecuador celeste es la proyección del ecuador de la Tierra, en la bóveda celeste.
Edad de la Luna
la edad de la Luna es el término dado en astronomía para el número de días transcurridos después de la Luna Nueva.
Efemérides
Una efeméride, en astronomía, es la predicción de la posición de un astro. Lista de posiciones astronómicas y otros datos que cambian con el tiempo.
Elementos orbitales
Los elementos orbitales son los parámetros que caracterizan la órbita de un cuerpo que se mueve en torno a otro.
Elongación
La elongación es el ángulo geocéntrico entre un planeta y el Sol medido en el plano definido por el planeta, el Sol y la Tierra. Las elongaciones planetarias fluctúan entre 0 y 180 grados, al Este o al Oeste del Sol.
Elongación máxima
La elongación máxima es el valor máximo de la elongación de un planeta interior.
Epacta
Epacta es el número de días en que el año solar excede al lunar con sus 12 lunaciones. Viene a ser casi 11 días.
Equinoccio
Los equinoccios marcan el cambio de estación junto con los dos solsticios del planeta.
Por ejemplo, en el hemisferio norte el equinoccio vernal marca el inicio de la primavera en marzo, mientras que el equinoccio otoñal hace referencia el comienzo del otoño en septiembre.
Equinoccio vernal
El equinoccio vernal es el día del año en el que se inicia la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur. En esa fecha la duración del día y la noche son iguales.
Equinoccio otoñal
El equinoccio otoñal es el día del año en el que se inicia el otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur. Justo ese día la duración del día y la noche son iguales.
Era
Era hace referencia al sistema de notación cronológica, relativa a la fecha en que ocurrió algún suceso importante.
Esfera celeste
Una esfera celeste es una esfera imaginaria donde parecen estar colocados a la misma distancia todos los objetos celestes.
En su centro está la Tierra cuyo plano ecuatorial contiene al ecuador terrestre; sus polos son la intersección de la proyección del eje de rotación de la Tierra con dicha esfera.
Espectral, tipo
Tipo espectral es la forma de clasificación de las estrellas con base en su espectro, de acuerdo con su temperatura superficial.
Se han caracterizado los tipos principales: O, B, A, F, G, K, M y además C(R y N) y S.
También se puede clasificar por su luminosidad como 0, I, II, II, IV, V, VI y VII.
Estacionario, punto
El punto estacionario es la posición en la cual la variación de la ascensión recta de un planeta es momentáneamente nula.
Estaciones
Las estaciones son los intervalos del año definidos por el tiempo en que el Sol permanece entre aquellos puntos orbitales caracterizados por los solsticios y equinoccios.
Son llamadas Primavera, Verano, Otoño e Invierno.
El clima en la Tierra es diferente en cada una de ellas, debido a la inclinación de su eje de rotación respecto del plano de la eclíptica.
Estrella
Una estrella es una esfera de gas incandescente cuya fuente de energía son las reacciones termonucleares.
Exoplaneta
Un exoplaneta es un planeta que orbita alrededor de una estrella fuera de nuestro Sistema Solar. También se les denomina planeta extrasolar.
Excentricidad de una órbita
La excentricidad de una órbita para una órbita elíptica es el cociente de la distancia entre los focos y el diámetro r de la órbita.
Parámetro que especifica la forma de una sección cónica.
📙 Diccionario Astronómico: Letra F
Fase
Fase, en astronomía, se refiere al aspecto o forma aparente que presenta un planeta o luna, visto a distancia. Es la fracción del disco iluminado por el Sol.
Fases de la Luna
Las fases de la Luna es la forma aparente de la Luna y se definen como los tiempos en los que la longitud
de la Luna difieren de las del Sol, medidas en grados.
- Luna nueva: 0º.
- Cuarto creciente: 90º.
- Luna llena: 180º.
- Cuarto menguante: 270º.
Tienes una artículo completo sobre las fases de la Luna en este blog, donde te cuento mucho más.
📚 Diccionario Astronómico: Letra G
Galaxia
Una galaxia es un conglomerado de millones de estrellas, gas y polvo. Se clasifican según su morfología en:
- elípticas (E),
- espirales (S)
- espirales irregulares (I).
- Las espirales también pueden presentar núcleos que tienen forma de barra (SB).
Geocéntrico
Geocéntrico quiere decir que hace referencia o es perteneciente al centro de la Tierra.
Geodesia
La geodesia es la ciencia que trata de la forma y las medidas de la Tierra.
Glosario
Glosario, en astronomía, hace referencia al listado de términos astronómicos básicos.
Gravitación o gravedad
La gravitación o gravedad hace referencia al campo de fuerza al que se debe la atracción de las masas en el Universo.
Greenwich, meridiano
El meridiano de Greenwich es la región conurbada de Londres donde se encontraba el observatorio astronómico. Este es el lugar que se toma como origen de los meridianos, por lo que es llamado meridiano cero.
📕 Diccionario Astronómico: Letra H
Hégira o Héjira
Hégira o Héjira es la éra de los mahometanos, que se cuenta desde la puesta del Sol del 16 de de año 622d.C., día en que Mahoma huyó de la Meca al salir hacia la ciudad de Medina.
Heliocéntrico
La palabra heliocéntrico significa lo que es referente o perteneciente al centro del Sol.
Hora civil o legal
La hora civil o legal es la hora regida por el Sol medio o ficticio. Es la hora referida a un meridiano horario o huso horario. La Tierra se divide en 24 husos horarios, que se obtienen al dividir entre 15 los 360° de la circunferencia del ecuador.
Hora local
La hora local es la hora regida por la posición del Sol verdadero. Cuando éste pasa por el meridiano del lugar, define las 12 horas o el mediodía locales.
Hora sideral
La hora sideral es el tiempo transcurrido desde el paso del meridiano del lugar por el primer punto de Aries. El día sideral es 3m 55.91s menor que el día solar y se refiere al tiempo medido basado en las estrellas fijas. Véase tiempo sideral.
Hora universal
La hora universal es la hora local de Greenwich.
Es la hora local de algún punto de la superficie de la Tierra que se obtiene restando a la hora de Greenwich la longitud del lugar convertida a horas.
Horizonte
El horizonte es el plano perpendicular a la línea que va del observador al cenit del lugar.
Es el gran círculo formado por la intersección de la esfera celeste con el plano perpendicular a la línea que une al observador con el cenit del lugar, llamado horizonte astronómico u horizonte del observador.
📖 Diccionario Astronómico: Letra I
Inclinación
Inclinación, en Astronomía, es el ángulo entre el plano de una órbita y otro de referencia.
Es el elemento orbital que especifica la orientación de una órbita.
📖 Diccionario Astronómico: Letra J
Júpiter
Júpiter es el planeta gigante del Sistema Solar y, después de Venus, es el segundo planeta más brillante del sistema solar.
📕 Diccionario Astronómico: Letra L
Latitud celeste
La latitud celeste es la distancia angular en la esfera celeste medida al norte o al sur del plano de la eclíptica.
Se mide a lo largo del gran círculo que pasa por los polos de la eclíptica y el cuerpo celeste.
Latitud terrestre
La latitud terrestre es la distancia angular en la Tierra, medida al norte o al sur del ecuador, a lo largo de algún meridiano.
Lluvia de estrellas
Una lluvia de estrellas es el fenómeno luminoso causado por la caída de pequeñísimas partículas dejadas por los cometas.
Se observan como estelas luminosas a las que, de forma tradicional, se los nombran como estrellas fugaces, las cuales parecen surgir de un punto en el cielo llamado radiante.
Se han clasificado unas 18 lluvias de estrellas, las cuales reciben el nombre de la constelación donde se
ubica su respectivo radiante.
Dos lluvias de meteoros muy populares en verano son las Delta Acuáridas y las famosas Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo.
Longitud
La longitud (geográfica) es la distancia angular medida en el plano del ecuador, al Este o al Oeste del meridiano de Greenwich.
Longitud eclíptica
La longitud eclíptica es la distancia angular de un cuerpo celeste medida sobre el plano de la eclíptica, a partir del primer punto de Aries.
Luminosidad
La luminosidad, en astronomía, es la cantidad total de energía radiada por un cuerpo celeste en la unidad de tiempo.
Luna
La Luna es el satélite natural de la Tierra. Después del Sol es el objeto más brillante del cielo.
Lunación
La lunación es el período de tiempo entre dos lunas nuevas consecutivas. Su duración aproximada es de 29.5 días.
Luna llena
La Luna llena es la fase durante la cual el disco lunar está totalmente iluminado; ocurre cuando la luna se encuentra en oposición al Sol respecto de la Tierra.
Luna nueva
La Luna nueva es la fase durante la cual el disco lunar no se ve iluminado ocurre cuando la Luna se encuentra en conjunción con el Sol.
📗 Diccionario Astronómico: Letra M
Magnitud
La magnitud, en astronomía, es la medida logarítmica del brillo de un objeto celeste, considerado como una fuente puntual.
Magnitud de un eclipse de Luna
La magnitud de un eclipse de Luna es la fracción del diámetro lunar obscurecido por la sombra de la Tierra, en el máximo del eclipse lunar.
Magnitud de un eclipse de Sol
La magnitud de un eclipse de Sol es la fracción del diámetro solar ocultado por la Luna, en el máximo del eclipse de Sol.
Marte
Marte es el planeta rocoso del Sistema Solar que, a simple vista, se aprecia de color rojizo.
Masa
Masa es una medida inherente a la cantidad de materia de un cuerpo.
Mercurio
Mercurio es el planeta rocoso del Sistema Solar que por su distancia heliocéntrica es el más cercano al Sol.
Meridianos
Los meridianos son unas líneas imaginarias que pasan por el polo norte y sur formando las semicircunferencias máximas de la Tierra, aunque es aplicable a cualquier otro planeta o esfera del universo.
Estos meridianos marcan la posición que llamamos longitud de cualquier punto del globo terráqueo, respecto al meridiano 0, que pasa por Greenwich,
También se utiliza para fijar los para calcular el husos horarios.
Meteoritos
Los meteoritos son fragmentos de roca o metal del medio interplanetario, una vez que ha sufrido una
colisión contra un planeta, satélite o, en general, con algún cuerpo del Sistema Solar y ya los encontramos en su superficie, al no haberse desintegrado completos en la atmósfera.
Meteoroides
Los meteoroides son las partículas de polvo y hielo o rocas desde tamaños muy pequeños como granos de arena, hasta decenas de metros, que dejan en su órbita algún cometa y, también, los restos de la formación del Sistema Solar.
Meteoros
Los meteoros son los meteoroides que al entrar en contacto con la atmósfera se queman de forma completa sin llegar a caer nada a la superficie. Estos meteoros es a los que nos referimos, en lenguaje coloquial, como estrellas fugaces (aunque en realidad nada tienen que ver con las estrellas).
Messier, catálogo
El catálogo Messier es el listado de aquellos objetos celestes que al ser vistos con telescopios pequeños,
son de aspecto difuso. Contiene cúmulos estelares, nebulosas y galaxias.
Fue elaborado por Charles Messier.
Movimiento directo
El movimiento directo es la dirección de la rotación o del movimiento de traslación de un planeta o satélite, visto desde el polo norte de la eclíptica, cuyo sentido es contrario al de las manecillas del reloj.
Movimiento retrógrado
El movimiento retrógrado es la dirección de la rotación de un planeta o satélite visto desde el polo norte de la eclíptica, cuyo sentido es el de las manecillas del reloj.
📘 Diccionario Astronómico: Letra N
Nadir
Nadir es el punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit. Dícese de aquel punto, del otro lado de la Tierra, ubicado por debajo de nosotros.
Nebulosa
Una nebulosa es una nube de materia interestelar.
Nebulosa planetaria
Una nebulosa planetaria es la envolvente de gas alrededor de una estrella con masa parecida a la del Sol, arrojada por ella misma a consecuencia de un estado avanzado de su evolución.
Neptuno
Neptuno es un planeta del sistema solar y es el el más lejano del Sol. Es muy ventoso, oscuro y tiene su parecido con Urano.
Sus componentes principales son agua, amoniaco y metano; y hidrógeno, helio y metano en la atmósfera.
También tiene 6 anillos pero cuesta verlos.
Nodo
Nodo, en astronomía, es el punto de intersección entre dos grandes círculos celestes.
Por ejemplo, los eclipses de Luna y de Sol ocurren cuando ambos se encuentran cerca de los nodos de intersección de sus trayectorias orbitales.
Número de Oro, o Áureo
Número de Oro, o Áureo, en términos astronómicos, es el ciclo lunar de diez y nueve años, al cabo de los
cuales las fases de la Luna vuelven a sucederse en los mismos días del año.
📒 Diccionario Astronómico: Letra O
Ocultación
La ocultación, en astronomía, es el efecto de cubrimiento de un objeto celeste por otro de r diámetro aparente, específicamente el paso de la Luna frente a una estrella o planeta.
Oposición
Oposición, en astronomía, es la configuración geocéntrica del Sol y un planeta exterior en la que sus longitudes aparentes difieren en 180°. Es decir, se refiere al momento en que un planeta se encuentra en oposición con el Sol.
Esta disposición, desde nuestro punto de vista en la Tierra, hace que el planeta en oposición sea observable toda la noche y en condiciones óptimas de luminosidad.
Órbita
Una órbita es la trayectoria de un cuerpo celeste en torno a otro.
📙 Diccionario Astronómico: Letra P
Paso superior por el meridiano
El paso superior por el meridiano es el tránsito de un objeto celeste por el meridiano del observador.
Perigeo
El perigeo es el punto en el cual un cuerpo en órbita en torno a la Tierra alcanza su menor distancia a ésta.
Perihelio
El perihelio es el punto en el cual un cuerpo en órbita en torno al Sol alcanza su menor distancia a éste.
Penumbra
Penumbra, en astronomía, es la región intermedia entre la sombra y la zona iluminada. También se refiere a la región desde la que un eclipse se ve como parcial.
Es el componente exterior de la sombra que proyecta un objeto iluminado por una fuente de luz.
Planeta
Un planeta es un cuerpo celeste esférico cuyo tamaño es r de1000 km de diámetro. No emite luz propia. Su masa es tal que la energía liberada por las reacciones nucleares4 en su interior no son suficientes para que se convierta en estrella.
Planetas clásicos
Los planetas clásicos son aquellos conocidos desde la antigüedad porque son visibles a simple vista y son lo 5 planetas más cercanos al Sol (exceptuando la Tierra): Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Planeta enano
Un planeta enano es un cuerpo celeste que orbita alrededor del Sol y es lo suficientemente masivo como para ser redondeado por su propia gravedad, pero no es lo suficientemente grande como para limpiar su órbita de escombros.
Planeta extrasolar
Un planeta extrasolar es un planeta que orbita alrededor de una estrella fuera de nuestro Sistema Solar. También se les denomina exoplaneta.
Plutón
Plutón es un planeta enano del Sistema Solar que se sitúa más allá de la órbita de Neptuno y que debe su nombre al dios romano Plutón.
Antes se le consideraba planeta y dejó de serlo porque en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada planeta enano.
En esta categoría se incluye a Plutón porque se había definido, previamente, que un planeta debía tener una órbita despejada, entre otras características.
Y Plutón no cumple este requisito y quedó oficialmente afuera de los planetas del sistema solar.
Polar, estrella
La estrella Polar se localiza a sólo 0.9º del Polo Norte Celeste.
Precesión
La precesión es el movimiento progresivo y uniforme del eje de rotación de un cuerpo que rota libremente, sujeto a la torca ejercida por una fuerza gravitatoria externa.
En la Tierra, la precesión es causada por la acción de la fuerza gravitatoria del Sol y la Luna sobre su deformación ecuatorial.
Primer punto de Aries o punto vernal
El primer punto de Aries o punto vernal es el punto imaginario donde se interceptan el ecuador celeste y la eclíptica.
Cuando el Sol pasa por dicho punto, su declinación cambia de negativa a positiva. No existe ninguna estrella en esta posición.
Puesta de Sol
La puesta del Sol es el momento en que el limbo superior del Sol desaparece bajo el horizonte del observador.
Polo norte celeste
El polo norte celeste es el punto de intersección de la proyección del eje de rotación terrestre con la esfera celeste.
📚 Diccionario Astronómico: Letra R
Radiante
Radiante es la dirección desde la cual parecen irradiar los meteoros en el cielo para una determinada lluvia de estrellas.
Este punto, que se encuentra en una constelación concreta, suele la causa de los nombres de las lluvias de meteoros. Por ejemplo, las Taúridas tienen su radiante en la constelación de Tauro.
Revolución
Revolución es la órbita de un cuerpo alrededor de otro.
📕 Diccionario Astronómico: Letra S
Salida del Sol
La salida del Sol es el ,omento en que el limbo superior del Sol sale por el horizonte del observador.
Saros
Saros hace referencia al ciclo lunar babilónico de 6585.32 días, o 18 años, 11.33 días o 223 lunaciones, después del cual el Sol y la Luna regresan a una misma posición relativa en el cielo.
Saros significa repetición en griego.
Satélite
Un satélite es un cuerpo en órbita alrededor de otro. Es la luna de un planeta.
Saturno
Saturno es un planeta gaseoso del Sistema Solar con un gran número de anillos.
Este es el sexto planeta del sistema solar según nos alejamos del Sol.
Y es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter.
Se reconoce fácilmente porque es el único cuyos anillos son anillos visible desde la Tierra.
El nombre de este planeta tiene su origen en el dios romano Saturno.
Segundo
Un segundo, como unidad para medir el tiempo, es cada una de las 86.400 partes que dividen un día, 24 horas; cada hora son 60 minutos y cada minuto 60 segundos.
Sideral
Sideral quiere decir que es un relativo a las estrellas.
Sistema de referencia
Sistema de referencia es el lugar y tiempo desde donde se mide o registra un evento.
Sistema Solar
El sistema solar está formado por planetas, asteroides y cometas que orbitan alrededor de nuestra estrella, llamada Sol.
Este nombre se debe a que es la gravedad del Sol que está en su centro y es la que une todo el sistema.
Sizigia
En astronomía, una sizigia es un término utilizado para referirse a la alineación del Sol y la Luna con respecto a la Tierra.
Y por extensión, también se usa para hacer referencia a una situación en la que tres objetos celestes o más están alineados.
Sol
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y está situada en el centro sistema planetario que lleva su nombre.
Esta estrella es del tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V.
El Sol constituye la mayor fuente de radiación electromagnética del sistema solar.
Como objeto celeste es una esfera de plasma, con un movimiento convectivo interno que genera un campo magnético. 3/4 de de la masa del Sol es hidrógeno.
Sol medio
El Sol medio, Sol imaginario o Sol ficticio, hace referencia al promedio de paso del Sol por el ecuador como si fuera constante y se utiliza para medir el tiempo solar medio que marca la duración de los días.
Así el Sol medio hace referencia a una situación imaginaria en que se desplaza en la bóveda celeste a velocidad constante.
Y no está sujeto a las variaciones del Sol verdadero debidas a la elipticidad de la órbita terrestre.
Solsticio
El solsticio es uno de dos puntos en los cuales el Sol parece estar en sus puntos Norte y Sur más extremos. Puntos de la eclíptica que están a la máxima distancia del ecuador celeste.
En el hemisferio norte, el solsticio de verano ocurre alrededor del 21 de junio y el de invierno cerca
del 22 de diciembre, aproximadamente.
Estas fechas corresponden al día más largo y corto del año, respectivamente.
Sobras volantes
Las sombras volantes son franjas de luz y sombra que se observan justo antes y después de la fase de totalidad de un eclipse de Sol.
📗 Diccionario Astronómico: Letra T
Tiempo atómico internacional
El tiempo atómico internacional es la escala de tiempo que resulta del análisis de las mediciones de tiempos atómicos en varias ciudades del mundo, regulada por el Bureau International des Poids et Mesures.
La unidad de tiempo es el segundo internacional de tiempo.
Tiempo solar medio
El tiempo solar medio es la medida de tiempo basada en el movimiento diurno de Sol medio o ficticio, suponiendo un movimiento de rotación terrestre uniforme.
Tiempo sideral
El tiempo sideral es la medida de tiempo basada en el movimiento diurno del punto Vernal. Está dado por la razón de rotación terrestre respecto a las estrellas.
Tiempo universal
El tiempo universal es la medida de tiempo basada en el movimiento diurno del Sol. Hora local en el meridiano de Greenwich; se determina por la observación del movimiento diurno de las estrellas.
Es el tiempo de la zona horaria de referencia respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo, siendo el principal estándar por el cual el mundo regula los relojes y el tiempo, en general.
Se le conoce como el tiempo universal coordinado, o UTC, en español, también conocido como tiempo civil.
Tierra
La Tierra es un planeta rocoso del Sistema Solar que ocupa el tercer lugar en cuanto a la proximidad con el Sol.
Nuestro planeta es el más denso del sistema solar y el quinto en cuanto a tamaño, se formó hace unos 4550 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años más tarde.
Es el único planeta habitado que conocemos en la actualidad.
El origen de su nombre proviene del latín Terra, que es unas deidad romana equivalente a Gea (en Grecia), y que era la diosa de la feminidad y la fecundidad.
La Tierra sólo tiene un satélite natural, nuestra Luna. Comenzó a orbitarnos hace 4.530 millones de años; produce las mareas, estabiliza el eje de la rotación de la Tierra y reduce muy poco a poco su velocidad.
Tránsito
Tránsito, en astronomía, es el paso de un objeto celeste por un meridiano. Paso de un cuerpo frente a otro de r diámetro aparente.
📘 Diccionario Astronómico: Letra U
Umbra
La umbra, en un eclipse, es la región desde donde se observa al cuerpo celeste totalmente oculto. Umbra, en latín, significa sombra.
Unidad astronómica o U.A.
La unidad astronómica o U.A. es la distancia media entre la Tierra y el Sol; 150 millones de kilómetros, aproximadamente.
Urano
Urano es un planeta gaseoso del Sistema Solar con 9 anillos. Es el séptimo planeta del sistema solar y el tercero de mayor tamaño.
Urano es un planeta rocoso y está compuesto de agua, metano y amoniaco.
Su atmósfera contiene hidrógeno y helio y metano, este último es lo que le da un tono azulado.
Su nombre tiene en el origen en el dios griego del cielo, cuyo nombre en latín fue Urano, que personificaba al cielo.
📒 Diccionario Astronómico: Letra V
Venus
Venus es un planeta rocoso del Sistema Solar y es el segundo planeta en cuanto a la proximidad con el Sol.
Es el tercero en cuanto a menor tamaño de Mercurio y Marte.
El origen de su nombre se debe a la diosa del amor en la antigua Roma: Venus.
Su rotación es muy lenta y posee el día más largo del sistema solar. unos 243 días terrestres.
Venus se ve de color blanco o un poco amarillento por su atmósfera compuesta por dióxido de carbono, ácido sulfhídrico y nitrógeno.
📙 Diccionario Astronómico: Letra Z
Zenit
El Zenit o cenit es el punto de la esfera celeste que se encuentra exactamente encima del observador.
Zodiaco
El zodiaco hace referencia a una banda imaginaria de constelaciones a través de la cual se mueve el Sol, la Luna y los planetas durante el año.
¿Quieres aprender más?
Te dejo ordenados todos los artículos relacionados con la astronomía y que pueden ayudar a profundizar en conceptos vistos en este Diccionario Astronómico:
Además, puedes seguir navegando por las distintas secciones de este blog sobre prismáticos astronómicos:
Conclusiones sobre este diccionario astronómico
Como puedes ver, se trata de un diccionario astronómico que he ido recopilando desde hace tiempo.
Por favor, si ves una palabra que falta o un error ortográfico, házmelo saber y lo corregiré.
Espero que lo encuentres útil y lo visites a menudo.
Abraham de Prismáticos Astronómicos